-
I CAPITULO: LA ACUPUNTURA COMO SISTEMA ENERGÉTICO 0/4
Objetivo General: Dar a conocer el origen y los conceptos de la Medicina Tradicional China. El alumno analizará e integrará fácilmente estos conceptos lo que le permitirá la mejor comprensión de cómo funciona el cuerpo de acuerdo a la práctica de la MTC.
-
Conferencia1.1
-
Conferencia1.2
-
Conferencia1.3
-
Conferencia1.4
-
Conferencia1.5
-
-
II CAPITULO: LA ENERGÉTICA HUMANA 0/19
En este capítulo se describen los grupos de puntos más importantes dentro de todo el sistema energético y del que se valen los acupuntores para confeccionar sus tratamientos de acuerdo a la toma de pulsos y la naturaleza de la enfermedad según los 5 elementos de la naturaleza del que se rige la práctica de la Medicina Tradicional China
-
Conferencia2.1
-
Conferencia2.2
-
Conferencia2.3
-
Conferencia2.4
-
Conferencia2.5
-
Conferencia2.6
-
Conferencia2.7
-
Conferencia2.8
-
Conferencia2.9
-
Conferencia2.10
-
Conferencia2.11
-
Conferencia2.12
-
Conferencia2.13
-
Conferencia2.14
-
Conferencia2.15
-
Conferencia2.16
-
Conferencia2.17
-
Conferencia2.18
-
Conferencia2.19
-
-
III CAPITULO: TEORIA DE LOS 5 ELEMENTOS 0/2
Este es el nombre con el que se conoce tradicionalmente el tema que vamos a estudiar a continuación, pero es mucho más definitorio y da una idea bastante más clara denominarla Teoría de los cinco movimientos, y con este nombre es con el que nos referiremos a ella de aquí en adelante.
-
Conferencia3.1
-
Conferencia3.2
-
-
IV CAPITULO: ETIOLOGIA Y CAUSAS DE LA ENFERMEDAD SEGÚN LA MEDICINA CHINA 0/4
A lo largo de este trabajo hemos estado viendo que entre órganos, meridianos tejidos, fluidos, existen relaciones múltiples, que forman un delicado equilibrio, por cierto algo inestable. En este capítulo estudiaremos con más profundidad por qué surge el desequilibrio que causa la enfermedad desde la perspectiva de la MTC.
-
Conferencia4.1
-
Conferencia4.2
-
Conferencia4.3
-
Conferencia4.4
-
-
V CAPITULO: INSTRUMENTOS QUE SE USAN EN ACUPUNTURA 0/2
En este capítulo se describen los materiales que se utilizan ancestralmente en la práctica de la acupuntura y también algunos materiales que se han diseñado para la práctica actual. este capitulo es una simple guía, el complemento práctico se dará en el seminario presencial
-
Conferencia5.1
-
Conferencia5.2
-
-
VI CAPITULO: TECNICAS DE TONIFICACION Y DISPERSION DE LA ENERGIA ORGÁNICA 0/6
-
Conferencia6.1
-
Conferencia6.2
-
Conferencia6.3
-
Conferencia6.4
-
Conferencia6.5
-
Conferencia6.6
-
-
VII CAPITULO: MÉTODOS DE VALORACIÓN 0/5
El alumno avanzará en los distintos métodos de valoración y en el tipo de información que se debe de recoger para el historial de seguimiento del consultante y también para la confección de un tratamiento efectivo para la recuperación de los desequilibrios que presenta.
-
Conferencia7.1
-
Conferencia7.2
-
Conferencia7.3
-
Conferencia7.4
-
Conferencia7.5
-
-
VIII RECORRIDO Y TRATAMIENTO DE LOS CANALES 0/4
Esta lección contiene una de las técnicas de Acupuntura más utilizada dentro de los protocolos de actuación y diseño de tratamientos con otros recorridos de canales secundarios importantes.
-
Conferencia8.1
-
Conferencia8.2
-
Conferencia8.3
-
Conferencia8.4
-
-
FUENTES BIBLIOGRAFICAS 0/1
-
Conferencia9.1
-
Introducción a la Acupuntura
La Acupuntura es un pilar fundamental dentro de la práctica de la MEDICINA TRADICIONAL CHINA. (MTC)
La MTC utiliza distintos métodos de valoración para hacer un diagnóstico y confeccionar el tratamiento. Entre ellos están:
Ciencia interna: Se basa en el análisis de los síntomas energéticos tal como se definen en la teoría de los cinco órganos (Yin) y las seis vísceras (yang).
Ciencia externa: El análisis se realiza sobre la base de los signos externos del paciente como color, tono de la piel, ojo, movimientos, etc…
Plantas: Pueden ser de uso interno o externo, además se usan mucho “los tónicos”.
En traumatismos y heridas: Se actúa directamente sobre la parte física del organismo, especialmente en lesiones de tipo muscular, óseo y heridas.
Acupuntura y Moxibustión. Este sistema puede utilizarse en prácticamente cualquier desequilibrio. Se fundamenta en el conocimiento del organismo como un todo en el que se producen desequilibrios. La colocación de agujas con la consiguiente activación de puntos energéticos conduce a un restablecimiento del equilibrio.
Tuina. Digitopuntura, masaje. Tiene la misma base que la acupuntura si bien se actúa con las manos y los dedos, tanto sobre músculos, tendones, articulaciones y huesos, como directamente sobre los puntos energéticos. Se suele usar en niños o en personas que tienen miedo a las agujas. También si se está en un sitio sucio o si el partes del cuerpo está dañado, no es conveniente pinchar .
Trabajo de la energía. Este es un sistema para fortalecer la salud y que sirve también para recuperarla, siempre que el paciente sea capaz de moverse por sí mismo. El Kung Fu o Arte del Movimiento en todas sus facetas constituye este sistema. También los diferentes tipos de meditación en los que se trabaja el espíritu y la posición del cuerpo. Existe también la ciencia de la alimentación.
En general se suelen combinar varios de los tipos de técnicas. Así pues si se rompe un hueso no se limita a recolocarlo e inmovilizarlo, sino que se recoloca, se pone un emplasto de hierbas y luego se inmoviliza. El trabajo de la energía a través de movimientos es siempre recomendable y debe combinarse con cualquier otro tratamiento como base del cultivo de la salud.
En otros tiempos casi todo el mundo sabía algo de medicina, pues era difícil conseguir un médico y el conocimiento se transmitía de los padres o abuelos. El masaje en la espalda con un trozo de cerámica bajaba la fiebre, los ataques de asma se controlaban mediante presión en determinados puntos muy conocidos, a los niños se les daba masaje y con eso se evitaba que tuvieran ataques de asma. Los viejos no usaban el masaje, usaban el movimiento. La gimnasia energética.
El Chi Kung y el Tai Chi son prácticas corrientes en los mayores. Los movimientos no son solamente ejercicios sino que sirven para tratar las enfermedades. La práctica de determinados movimientos permite que poco a poco se recobre la salud. Además, una vez se tiene la salud se puede, mediante los movimientos, absorber energía de la naturaleza. Los movimientos son la medicina más natural.
Sin embargo, estas técnicas orientales no pretende sustituir ni interferir a la medicina occidental que tan valiosa es en algunos de sus apartados de investigación y cirugía. Al contrario, se pretende complementar e integrar para la evolución de los enfermos que están condenados a padecer diversos síndromes, que para la práctica de la MTC tiene justificación, alivio y hasta la solución.
Sin ánimo de hacer comparaciones es importante recordar que el sistema médico occidental tiene la tendencia a considerar al ser humano como un mecanismo más que como un organismo. Se utilizan máquinas para saber cual es el estado de las diferentes partes de ese mecanismo y se tratan las partes por separado como si no tuvieran que ver nada con el resto del organismo. Esto no es malo en sí pues permite tener una seguridad en lo que respecta a lo que aparece y se presenta, pero no permite conocer completamente el problema pues al estar formado el organismo por otras cosas además de la materia, y estar interrelacionados entre sí a través de ese tejido invisible que es el cuerpo energético, se deja de lado el problema global para empeñarse en eliminar los síntomas del problema.
Este es un problema filosófico, pues dentro del sistema descriptivo del mundo perceptivo en el que se desarrolla nuestra vida, sólo se es capaz de ver lo que se conoce y sólo se puede razonar basándose en silogismos y estos a su vez exigen relaciones deterministas o cuando mucho estadísticas.
Los organismos, como todo en el universo, no se mueven de acuerdo a este tipo de relaciones independientemente de que utilizando nuestra lógica seamos capaces de conformar un espacio ficticio en donde todos los fenómenos se ajustan a lo que queremos pensar. Así pues la mayoría de los fenómenos cotidianos no son en absoluto deterministas y sin embargo nos limitamos a pensar que si lo son e introducimos el factor suerte, accidente, casualidad, mala pata, etc.
Para cubrir el hueco que deja en nuestra racionalidad el hecho de que no pasen las cosas como “tienen que pasar”, algo tan sencillo en apariencia como puede ser la forma de caminar de los humanos es algo totalmente impredecible que se ha conformado en función de innumerables factores fuera de nuestro alcance, y lo mismo podemos decir de cualquiera de los movimientos que realizamos a lo largo de cualquier momento de nuestra vida cotidiana.
La acupuntura tiene su base en una filosofía que es común a todo el conocimiento chino. Lo mismo la podemos encontrar cuando hablamos de artes marciales, como de cualquier otra disciplina asiática.
Esta filosofía abarca cualquier cosa del mundo y por tanto se encuentra cuando queremos estudiar cualquier tipo de realidad.
Se comienza siempre en un sitio. Eso es lo que queremos estudiar, un sitio o una cosa. Cualquier cosa o sitio tiene dos aspectos uno Ying y otro Yang. Así pues si se trata de un negocio hay un sitio donde vender y lo que se vende. Lo mismo pasa si es una persona, es un hombre o una mujer.
Así pues en principio cualquier realidad, y por ende cualquier enfermo puede situarse como Yin y Yang. Este Yang o Yin no son absolutos ya que cualquier cosa Yang tiene dentro algo de Yin y viceversa, de igual modo todo lo que se desarrolla hacia el Yang acaba por ser Yin y viceversa.
Esto es lo primero que se debe tener en cuenta al realizar un tratamiento de acupuntura.
La representación de este concepto se realiza mediante el círculo de Tao.
Lo rojo empieza pequeño en donde termina lo grande negro y va aumentando hasta que cuando mayor es, comienza lo pequeño negro. El sentido puede ser hacia la derecha o hacia la izquierda, es decir que va en sentido de Yang creciente y Yin decreciente o viceversa, al mismo tiempo hay un punto rojo en la parte negra, y un punto negro en la parte roja, que representa el germen Yang presente en toda realidad Yin y viceversa.
En el cuerpo humano también sucede de esta manera, en cada punto se puede imaginar un círculo del Tao que establece la realidad energética. La actividad energética se consigue en acupuntura mediante la introducción, movimiento y extracción de una aguja que se rigen igualmente por la regla del Tao
Así pues la aguja puede introducirse de forma suave o fuerte, lo mismo se puede sacar lentamente o rápidamente. Puede girarse hacia un lado o hacia otro, según sea el tipo de movimiento la actividad energética que se produzca será diferente. Si el paciente está tenso deberá primero entrar fuerte y poco a poco más suave.
Es conocido el hecho de que para poner una inyección a un niño es preciso introducir la aguja rápidamente, de otro modo la tensión irá aumentando y cuando queramos pinchar será mucho más difícil.
Cualquier enfermo tiene Qi (palacio o ciudad de la energía). Lo primero es saber si es Yin o Yang, y a continuación ver lo que sobra o falta adentro. Es preciso pues ante todo tener una idea clara de qué cosa es Yang y qué cosa es Yin. Delante es Yin y detrás es Yang, y así multitud de cosas.
Lo Yin es receptivo, absorbente y lo Yang es creativo y emisor. De este modo tenemos que la parte delantera del cuerpo absorbe la energía mientras que la trasera la expulsa.
Así pues si se da un masaje y se quiere que el paciente cargue energía se le debe dar boca arriba, Yin, mientras que si se quiere que expulse energía se le debe dar boca abajo, Yang.
Si el paciente está muy tenso primero hay que dar el masaje por la espalda para que se relaje, una vez se haya destensado un poco ya se puede comenzar por la parte de delante con el objeto de pasarle energía. En Chi Kung pasa lo mismo, la punta de los dedos es para coger energía mientras el dorso de la mano y la palma son para expulsarla.
La mitad izquierda del cuerpo es energía(Yang) y la mitad derecha del cuerpo es sangre (Yin).
La izquierda necesita más pensamiento. Cualquier movimiento de la izquierda exige una mayor concentración para realizarlo. En el caso de los zurdos pasa lo mismo, sólo que la persona necesita un esfuerzo mayor de pensamiento para llevar más movimiento a la izquierda.
Yin absorbe, Yang saca.
Así pues en Kung Fu si se pega un golpe adentro, en zona Yin, como puede ser el pecho, es fácil que la gente muera ya que se absorbe completamente; si el golpe es en zona Yang, como la espalda es menos peligroso, menos letal.